Este lunes 21 de abril de 2025, el Papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano, falleció a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. El jesuita argentino, que lideró la Iglesia desde 2013, había estado hospitalizado durante 38 días por una grave neumonía y, aunque fue dado de alta el 23 de marzo, su salud se mantuvo frágil. A pesar de ello, el domingo de Pascua apareció en público para impartir su bendición a miles de fieles desde el balcón de la basílica de San Pedro, en un acto que fue su última aparición pública.
El cardenal Kevin Farrell, camarlengo y encargado de la administración de la Iglesia en «sede vacante», anunció el fallecimiento a las 07:35 hora local, dando inicio a un riguroso protocolo que regirá los próximos días. En cumplimiento de los deseos expresados por el propio Papa, los ritos funerarios serán simplificados en comparación con tradiciones anteriores. El cuerpo del pontífice será velado en la capilla de la Casa Santa Marta, y posteriormente trasladado a la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán rendirle homenaje. Su féretro estará vestido con las vestiduras papales y acompañado por símbolos de su pontificado, como un rosario y un libro de los Evangelios. El anillo del Pescador será retirado y destruido para simbolizar el fin de su autoridad.
El funeral pontificio se celebrará en la fecha que determine la reunión plenaria de cardenales y estará presidido por el decano del Colegio Cardenalicio. Tras la misa de réquiem, el cuerpo será sepultado en la basílica romana de Santa María La Mayor, según la voluntad del Papa, quien renunció a ser enterrado en la tradicional Cripta de los Papas bajo San Pedro.
El fallecimiento de Francisco da paso a un período de nueve días de luto oficial conocido como «Sede Vacante», tras el cual se convocará un cónclave para elegir a su sucesor. Cerca de 130 cardenales electores, muchos de ellos nombrados por el propio Francisco, decidirán quién será el próximo líder de la Iglesia Católica.
Entre los principales candidatos para suceder al Papa se encuentran figuras con perfiles diversos que representan distintas visiones para el futuro de la Iglesia:
Candidato | Edad | País | Perfil y características |
---|---|---|---|
Matteo Zuppi | 69 | Italia | Arzobispo de Bolonia, cercano a Francisco, defensor del diálogo interreligioso y la paz, estilo pastoral. |
Pietro Parolin | 70 | Italia | Secretario de Estado Vaticano, diplomático experimentado, moderado y pragmático. |
Luis Antonio Tagle | 67 | Filipinas | Carismático y progresista, defensor de la justicia social y una Iglesia inclusiva, posible primer Papa asiático. |
Peter Turkson | 76 | Ghana | Representante del catolicismo africano, defensor de la justicia social y desarrollo sostenible. |
Robert Sarah | 79 | Guinea | Perfil conservador, tradicionalista. |
Malcolm Ranjith | 77 | Sri Lanka | Conservador, con fuerte liderazgo pastoral. |
Además, España cuenta con seis cardenales con derecho a voto que podrían influir en la elección, destacando Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y cercano a las reformas de Francisco.
El legado del Papa Francisco, marcado por su enfoque en los pobres, la apertura pastoral y las reformas internas, ha generado tanto admiración como oposición dentro de la Iglesia. La elección de su sucesor definirá si la Iglesia continúa su camino reformista o toma un rumbo más conservador en un momento crucial para el catolicismo global.
Con la muerte del Papa Francisco, el mundo católico inicia una etapa de reflexión y transición, mientras miles de fieles de todo el planeta recuerdan al pontífice que rompió moldes y llevó la voz de América Latina al corazón de la Iglesia Católica universal.