El estudio presentado hoy por ChildFund Bolivia y Educo concluye que más de dos millones de niñas, niños y adolescentes (NNA) viven expuestos a los impactos más severos de la crisis ambiental: sequías extremas, inundaciones recurrentes, olas de calor e incendios forestales.

El cambio climático ya no es una amenaza futura para Bolivia, es una realidad diaria que impacta severamente a su población más vulnerable.
El estudio subraya que la fragilidad de Bolivia se entrelaza con la pobreza estructural y la alta dependencia de los recursos naturales, agravando la vulnerabilidad de la niñez:
Salud y Nutrición: 77 municipios (principalmente de Potosí, Oruro y Cochabamba) muestran una vulnerabilidad alta o muy alta en salud infantil y materna.
En 90 municipios del bioma andino existe alta vulnerabilidad para la salud materna. 20 municipios registran vulnerabilidad muy alta en el acceso a alimentación que garantice una correcta nutrición.
Servicios Básicos: 124 municipios presentan alta vulnerabilidad en el acceso a servicios básicos (WASH), con 94 de ellos ubicados en el bioma andino y 30 en el amazónico.
Educación: Ocho municipios de la zona andina enfrentan una vulnerabilidad educativa muy alta, caracterizada por bajos índices de inscripción y permanencia escolar debido a interrupciones climáticas.
El documento completo está disponible en las páginas web de ambas instituciones www.childfundbolivia.org y www.bo.educo.org Además, se complementa con un dashboard, una herramienta interactiva que permite al usuario filtrar la información por bioma, departamento o municipio, adaptando el análisis al ámbito territorial específico.
Lee También: Moema claudiae: pez boliviano en Lista Roja de extinción fue redescubierto

