Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de Privacidad y Términos de Uso.
Accept
ComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias Latam
  • Actualidad
    ActualidadShow More
    Habemus Papam: Robert Francis Prevost es elegido como el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV
    By Mario Andrés Aguirre Villarroel
    ‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional.
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Muere el Papa Francisco: El Vaticano inicia el protocolo para elegir a su sucesor tras la partida del primer pontífice latinoamericano
    By Madeleinne Vitteri
    Javier Milei: «Modelo socialista de Bolivia llegó a su límite»
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
  • Sociedad
    SociedadShow More
    Uruguay: barriendo para abajo de la alfombra
    By Emilio Soto Espíndola
    Uruguay: Montevideo, que linda te veo
    By Emilio Soto Espíndola
    Experto de ONU sobre derechos humanos en Haití está “alarmado” por la situación del país
    By Erik Antonio Guerrero Caraballo
    Uruguay: un río desbordado de memoria
    By Emilio Soto Espíndola
    Uruguay: crónica de una vil matanza
    By Emilio Soto Espíndola
  • Sudamerica
    SudamericaShow More
    ‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional.
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Javier Milei: «Modelo socialista de Bolivia llegó a su límite»
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Diez mujeres bolivianas ganan concurso mundial
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Bolivia penúltimo de Sudamérica en el ránking de la felicidad sólo por encima de Venezuela
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
  • Centroamerica
    CentroamericaShow More
    Honduras: Rescatan a 13 personas secuestradas tras meses de cautiverio
    By Madeleinne Vitteri
    El Salvador y EE.UU. alcanzan acuerdos ‘sin precedentes’ en materia migratoria, seguridad y energía nuclear
    By Madeleinne Vitteri
    Guatemala: Se reúnen Presidentes de los 3 Altos Organismos de Estado
    By ComunicAr Noticias
    Bukele anticipa flexibilización del régimen de excepción en El Salvador
    By Madeleinne Vitteri
    La Marina Nacional de El Salvador incauta dos toneladas de cocaína valoradas en 50 millones de dólares
    By Madeleinne Vitteri
  • Norteamerica
    NorteamericaShow More
     El Caso de Teuchitlán: Un campo de exterminio que conmociona a México
    By Madeleinne Vitteri
    Estados Unidos: Trump recurre a Ley de 1798 para acelerar deportaciones masivas
    By Madeleinne Vitteri
    Cuba en tinieblas: Más de la mitad del país sufrirá apagones simultáneos
    By Madeleinne Vitteri
    Trump amenaza a Japón con aranceles para equilibrar el déficit comercial
    By Madeleinne Vitteri
    República Dominicana: Destituido Ministro de Integración de Políticas Regionales por mostrar apoyo a Maduro
    By Ilibis Reyes Ortega
  • Deportes
    DeportesShow More
    Patricia Bullrich Rechaza participar en el campeonato sudamericano sub20
    By Ilibis Reyes Ortega
    Equipo recién ascendido es campeón en el fútbol de Bolivia
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Fallece a los 76 años OJ Simpson, el polémico exjugador de fútbol americano
    By Madeleinne Vitteri
    Medios argentinos hablan de «odisea» de Boca Juniors para llegar a Bolivia por copa Sudamericana
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Marcelo Martins Moreno anuncia su retiro de la selección boliviana de fútbol
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
ComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias Latam
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Sudamerica
  • Centroamerica
  • Norteamerica
  • Deportes
Search
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Sudamerica
  • Centroamerica
  • Norteamerica
  • Deportes
Follow US
ComunicAr Noticias Latam > Blog > Clima > COP28: Argentina busca financiar la transición energética, pero sigue apostando por los combustibles fósiles
ClimaEcologia

COP28: Argentina busca financiar la transición energética, pero sigue apostando por los combustibles fósiles

EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ
Last updated: enero 5, 2024 12:18 am
By EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ
Share
18 Min Read
SHARE
0 0
Tiempo de Lectura:17 Minutos, 56 Segundos

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Argentina se suma al pedido de Latinoamérica y el Caribe para que los países desarrollados ayuden económicamente a combatir la crisis climática, pero sus planes parecen no estar alineados en esa dirección. Además, esta será una COP especial ya que hacia el final del evento asumirá como presidente Javier Milei, declarado negacionista del cambio climático.

Contents
CompartirAcerca del AutorEVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ

 

Por Belén López Mensaque

 

La COP28 sigue en curso, mientras existe una alta expectación sobre los resultados que deje esta conferencia climática. En este contexto, uno de los temas importantes para la delegación argentina durante esta cumbre será el financiamiento climático. Se trata de un tema amplio que abarca la adaptación, la mitigación y también las pérdidas y daños ocasionados por la crisis climática.

 

Pero eso no es todo. Argentina también llega a la COP28 en un contexto político especial. Y es que el 10 de diciembre, dos días antes de que termine la COP, asumirá como presidente Javier Milei. Durante la campaña, el ahora presidente electo señaló que eliminaría el Ministerio de Ambiente, aunque finalmente pasaría a ser una secretaría dentro de otra cartera. “Es una mala noticia porque la cuestión ambiental y climática tiene que tener una jerarquía que atraviese todo el desarrollo de la Argentina”, expresó a Climate Tracker la secretaria de cambio climático de Argentina, Cecilia Nicolini, desde la COP.

 

La Libertad Avanza, el partido liderado por Milei, aún no especificó si enviará o no a alguien a la cumbre en Dubái. Sin embargo, el tercer día de la COP28, Victoria Gandini de la cancillería argentina confirmó que la delegación se quedará hasta el 12 de diciembre. Además, señaló que el trabajo ya está aprobado por la nueva cartera.

 

En la COP28 la delegación argentina ha vuelto a poner el foco en la responsabilidad de las grandes potencias en el cambio climático y en su deber de ayudar económicamente a los países con menos ingresos, que son – a su vez – los que menos han contribuido al problema. En una reunión abierta previa a la cumbre, desde el Ministerio de Ambiente señalaron que hay presión sobre los países en desarrollo y negacionismo sobre la responsabilidad financiera de los países centrales.

 

Argentina viene reclamando hace varios años que el financiamiento internacional para hacerle frente al cambio climático es escaso y de difícil acceso. Sin embargo, el país podría financiar la transición energética justa redireccionando los subsidios a los combustibles fósiles que sigue promoviendo.

 

¿Cuánto representan los subsidios a hidrocarburos en Argentina?

 

Un análisis realizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), reveló que entre 2010 y 2020 la Argentina subsidió la producción local de gas y las importaciones de gas natural desde Bolivia y de gas natural licuado.

 

También hubo un patrocinio al gas licuado del petróleo, al gas residencial y compensaciones a las distribuidoras de este combustible fósil. También hubo subsidios a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMESA) y a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Por otro lado, el Estado patrocinó al sector del transporte automotor. En ese período también aparecen las exenciones de impuestos a los combustibles.

 

Otro ejemplo es el denominado subsidio al “barril criollo”, un monto que se le otorga a las empresas en caso de que el precio del barril internacional de petróleo caiga por debajo de cierto valor, es decir, que se apuntala un valor mínimo. “De alguna manera, el Estado argentino le está asegurando una ganancia mínima a las empresas”, explica Gabriel Blanco, investigador de la Universidad Nacional de Centro y autor del IPCC.

 

Este panorama se repite en la región, en donde varios países destinan gran parte de su presupuesto a los combustibles fósiles, como señala un reporte del Grupo de Financiamiento Climático de América Latina y el Caribe (GFLAC). En 2021, Bolivia destinó el 19,23% de su presupuesto al financiamiento de hidrocarburos y México el 15,81%. Por otro lado, el mismo estudio señala que la asignación de presupuesto para energías renovables en países de la región es de menos del 1%.

 

GFLAC explica que muchos de estos países siguen invirtiendo en hidrocarburos porque sus economías dependen de ellos como fuentes de ingresos fiscales. Sin embargo, ese no parecería ser el caso de Argentina: en 2021, los ingresos provenientes de combustibles fósiles representaron apenas el 0,44% de los ingresos totales, según el ya señalado reporte. En el país existe la idea de que la exportación de petróleo y gas genera dólares para el país. Sin embargo, Blanco desmiente esta afirmación. “Cuando se exporta petróleo, los que se quedan con ese ingreso son las empresas, al Estado lo que le queda son algunas regalías que van de un 3% al 8%”, explica.

 

En otras palabras, el subsidio a combustibles fósiles va en contra de los compromisos climáticos asumidos por la Argentina.

 

Además, la explotación de hidrocarburos tiene consecuencias negativas en las comunidades locales. Sobre la cuenca de Vaca Muerta se encuentran pueblos y comunidades indígenas que sufren la contaminación del aire y del agua del lugar por la extracción de gas a través del fracking.

 

Uno de esos lugares es Añelo, donde el 60% de los habitantes no tiene gas natural. Es decir, que pese a estar sobre una de las reservas de gas más grandes del mundo, no acceden a sus beneficios. “Añelo estaba signada para ser la nueva Dubái”, señalaron con ironía desde la Confederación Mapuche de Neuquén, ante la supuesta prosperidad que el extractivismo traería en la zona.

 

Más financiamiento, una demanda regional

 

En octubre, los países de América Latina y el Caribe lograron un comunicado conjunto sobre el financiamiento pese a sus diferencias. No obstante, aún no logran negociar en conjunto dentro de las COP. “Es imposible una posición integrada por las diferentes economías de la región”, expresa Sandra Guzmán, fundadora y directora general de GFLAC. Argentina dentro de la COP negocia en grupo junto a Brasil y Uruguay (ABU).

 

Históricamente, América Latina y el Caribe son responsables del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, como señala el IPCC. Sin embargo, es una de las regiones más afectadas por los efectos del cambio climático.

“Los 100 países que menos emiten generan el 3 % de las emisiones totales. Los 10 mayores emisores aportan el 68 %”, señalan desde Naciones Unidas. Estas diferencias en las contribuciones al cambio climático hicieron que la Convención Marco sobre Cambio Climático de 1992 estableciera el concepto de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” de cada país respecto a este problema global. En base a esta cuestión es que los países del Sur global reclaman apoyo financiero para hacer frente a la crisis climática.

La promesa de financiar la mitigación y adaptación a países en desarrollo lleva 14 años sin cumplirse por completo. En la COP15 de Copenhague (2009), los países desarrollados se comprometieron al “objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 con el fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo”. En la COP21 del Acuerdo de París, se aumentó la promesa por esa cifra anual hasta 2025. Hasta el momento, poco dinero de esa promesa se ha movilizado

Sin embargo, especialistas consultados señalaron que el no cumplimiento de este apoyo no puede ser una excusa para la inacción por parte de ciertos Estados. “El cambio climático fue causado por todos en distintas proporciones, pero todos tienen que hacer algo en distintas proporciones”, señaló Blanco. Y agregó que “no es cierto que los países como Argentina no puedan hacer nada si ese apoyo financiero no aparece”.

Qué puede hacer Argentina para financiarse internamente

 

“Es cierto que hay una deuda de los países desarrollados, pero Argentina puede empezar a redireccionar subsidios para apalancar otros caminos”, explicó Blanco. El mencionado análisis sobre el tema publicado por FARN realizó una proyección de subsidios a 2050 en base a la serie histórica y determinó que si se redirigieran los subsidios a los combustibles fósiles en el país, el monto sería suficiente para cubrir un gran porcentaje de los gastos de transformar la generación eléctrica actual a energía renovable.

 

Por citar un ejemplo, para financiar el Plan de Transición Energética a 2030, Argentina necesita una inversión de 86 mil millones de dólares. Y solo entre 2010 y 2020, los subsidios destinados al sector energético alcanzaron los 138 millones de dólares. Es decir, que el costo estimado para el plan de transición representa el 62% de lo gastado en subsidios a lo largo de 10 años.

 

El redireccionamiento de subsidios no es una tarea fácil, pero es posible, señaló Blanco. Y expresó que hay cambios que pueden hacerse en poco tiempo, como es el caso de apoyar los sistemas de generación distribuida.

 

Entre las dificultades para cambiar el destino de los subsidios, Blanco señala que hay una cuestión cultural en la Argentina en torno al petróleo que hace más difícil este cambio.

 

Mariano Villares, fundador de la organización Sustentabilidad sin Fronteras, coincide en que la cuestión cultural puede ser un obstáculo para la disminución del uso de hidrocarburos: “Es la forma que tenemos de hacerlo y tenemos la infraestructura para eso”.

 

Además, ambos expertos expresaron que los grupos inversores que financian los combustibles fósiles tienen gran poder político y económico en el país, lo que lógicamente dificulta cualquier cambio que se pretenda hacer.

 

Qué se puede esperar de la COP28

 

Uno de los principales temas de la COP28 será el primer balance mundial (Global Stocktake), que está previsto que concluya en la conferencia. En palabras simples, el balance mundial es una evaluación de la implementación colectiva del Acuerdo de París, y debería brindar una recapitulación de lo que ha pasado hasta ahora con el financiamiento prometido que aún no se ha completado, explicó Guzmán. También señaló que en la COP28 uno de los temas a tratar será la nueva meta de financiamiento, como reconocimiento de que los 100 mil millones de dólares prometidos no son suficientes.

 

Además, Guzmán opina que esta nueva meta debe estructurarse de una manera diferente para evitar caer en los mismos errores que tuvo la anterior. La experta aseguró que debe continuar el debate sobre la transformación del sistema financiero internacional: “Hay una discusión sobre la reforma del sector, pero no en relación directa con la acción climática”, manifestó.

 

Otra de las grandes discusiones que se están dando en la COP28 gira alrededor de cómo aparecerá el tema de los combustibles fósiles en el balance mundial. El primer día de la cumbre, más de 100 países de la Unión Europea, África y el Caribe se posicionaron a favor de una salida de los mismos. Las negociaciones más duras serán en torno a si se usa la palabra “reducir” (phase down) o “eliminar” (phase out) los combustibles fósiles en las decisiones de la COP. Y también se discute si se incluirán todos o solo algunos hidrocarburos en este texto.

 

“Una medida para medir el éxito de esta Conferencia de las Partes debería ser la adopción de un lenguaje firme que exija la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles”, señaló a Climate Tracker Greg Muttit, autor del Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente días antes del inicio de la COP.

 

Las negociaciones recién comienzan, por lo que el segundo borrador del texto del balance mundial, publicado el 5 de diciembre, incluye numerosas opciones que las partes deben acordar sobre este tema. Entre las opciones están la eliminación de todos los combustibles fósiles y, por otro, la eliminación de solo los combustibles fósiles no reducidos, es decir aquellos que no cuentan con captura y almacenamiento de carbono (CCS). Pero, además, hay una opción que habla de una eliminación solo del carbón no reducido. “La ciencia es muy clara. Si queremos evitar los peores peligros del cambio climático necesitamos una eliminación muy rápida de la producción y el consumo de combustibles fósiles”, agrega Muttit.

 

Este borrador del balance también pone sobre la mesa el tema de los subsidios. Por ahora el texto que se está negociando habla de una ”eliminación gradual a medio plazo de las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles”. En este sentido, cambiar la dirección de los subsidios hacía energías renovables en Argentina podría constituir una oportunidad para una mayor independencia energética. El país podría fomentar industrias locales sin tener que recurrir a empresas extranjeras para que exploten los hidrocarburos. “Los recursos están bajo nuestros suelos, pero no tenemos ni capacidad ni tecnología para explotarlos como Estado”, señaló Blanco al respecto. Y concluyó que “Argentina puede empezar a transitar otro camino en el sector energético”.

 

Sobre los subsidios a los combustibles fósiles, Guzmán considera necesario que haya una fecha para eliminarlos. En la COP26 se hizo el llamado a reducirlos, pero no con una fecha límite. Al inicio de la COP28, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, fue claro al respecto: “El límite de 1,5 grados sólo es posible si finalmente dejamos de quemar todos los combustibles fósiles. No reducir. No disminuir”.

 

Lo que suceda en la COP28 y las políticas climáticas actuales podrían cambiar drásticamente o dejar de tener lugar en la agenda del gobierno tras la asunción de Javier Milei el 10 de diciembre. Resta también saber si el nuevo gobierno de Milei enviará a una delegación para los dos días finales de negociaciones climáticas. “Entendemos que no van a enviar un representante esos dos días”, declaró ayer Nicolini en un panel en la COP. Lo que sí es seguro es que los negociadores argentinos se quedarán hasta el final con un fuerte foco en el pedido de financiamiento y de justicia climática.

 

 

Este artículo fue producido con el apoyo del programa de Periodismo y Justicia Climática de Climate Tracker para la COP28

Acerca del Autor

EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ

[email protected]
Happy
Happy
0 0 %
Sad
Sad
0 0 %
Excited
Excited
0 0 %
Sleepy
Sleepy
0 0 %
Angry
Angry
0 0 %
Surprise
Surprise
0 0 %
TAGGED:Cambio climáticoCOP28
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Print
Get Started
Testing Comments (Paginated)

This post test nested and paginated comments. Proin pretium, leo ac pellentesque…

Corte Penal Internacional: Cerca de decidir si caso Venezuela pasa a siguiente fase

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional informó que el caso Venezuela…

Coronavirus en Ecuador: El primer caso de la variante Brasileña es detectado en Zamora

Los directores, médicos y personal administrativo del hospital del IESS están preocupados…

Uruguay: 21 días con récord de muertes por Covid-19.

Uruguay cumplió  ayer 21 días consecutivos colocado en la cima de países…

La final más atípica de la historia

Quedará en la historia, como así también este Bayern Munich campeón en…

Alemania alarga confinamiento por tercera ola de covid

Alemania da marcha atrás con el levantamiento de restricciones por la pandemia…

Your one-stop resource for medical news and education.

Your one-stop resource for medical news and education.
Sign Up for Free

You Might Also Like

Ecologia

Avistamiento Histórico: Pez Diablo Negro aparece en la superficie del océano cerca de Tenerife

By Madeleinne Vitteri
ClimaEl Mundo

Estados Unidos: Fuertes tormentas causan, al menos, 11 muertos en Texas

By Madeleinne Vitteri
ActualidadClima

El sueño de Lípez: ser nación y decidir sobre el litio en Bolivia

By EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ

Tormenta tropical Franklin podría afectar el martes a RD con fuertes lluvias y vientos

By Erik Antonio Guerrero Caraballo
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Compañia
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
More Info

La Agencia de Noticias

ComunicAr Noticias es un medio de comunicacion, perteneciente a CnAr Latam, con información de Contenido de noticias en general,y toda la actividad mundial.

[mc4wp_form]

Nuestra Comunidad

ComunicAr Noticias una realizacion de Cnar Latam 2024. Powered by MS Interactiva

adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio es un sitio respaldado por publicidad. Por favor, incluya en la lista blanca para apoyar nuestro sitio.
Okay, I'll Whitelist
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?