Bermejo es el paso preferido. Se han conformado clanes familiares que utilizan pasos clandestinos para cruzar mercadería y en el lado argentino más de 15 mil vehículos diarios llegan hasta Aguas Blancas.

La «fuga» de productos bolivianos hacia Argentina se ha descontrolado, generando serios problemas en ambos países. En Bolivia, la venta de productos como el arroz y el aceite comestible a compradores del país vecino, a precios hasta 40% más caros, está ocasionando un incremento en los precios de los productos de la canasta familiar. En Argentina, este fenómeno ha provocado el colapso del control aduanero y un aumento de la delincuencia.
Un ejemplo reciente de la situación ocurrió el 4 de agosto, cuando las autoridades argentinas descubrieron una finca en Aguas Blancas, que era utilizada como paso de mercadería procedente de Bermejo, Bolivia. Tras la investigación, se detuvo a 11 personas que cobraban un peaje a los contrabandistas.

LÍMITE DE COMPRAS
Según la normativa argentina, la franquicia para el ingreso de mercaderías por vía terrestre o fluvial (frontera con Bolivia) es de $us 300 para mayores de 16 años y $us 150 para menores de 16 años.
RENTABILIDAD
Los comerciantes bolivianos que llegan a los puntos fronterizos como Bermejo o Yacuiba, pueden llegar a tener una rentabilidad de hasta un 40% vendiendo productos a los argentinos, frente a la obtenida en los mercados nacionales.
Lee También: Bolivia nominada como «destino más deseado» del año según revista británica Wanderlust Travel Awards

