
El corto documental dirigido por Óscar Campanini del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) pone de manifiesto que el país a pesar de tener los mayores recursos de litio a nivel mundial, no figura en el mercado mundial como proveedor del valioso metal.
Bolivia con el inmenso salar de Uyuni, es el país con los mayores recursos de litio identificados en el mundo, con esta cantidad los precios que ha tenido este mineral estaría en un país económicamente interesante; Increíblemente Bolivia no existe en el mercado mundial de este valioso metal, se manifiesta en el corto documental presentado recientemente en la ciudad de Cochabamba.
A pesar de que Bolivia encabeza la lista de los países con los mayores recursos de litio en el mundo con un 24%, seguido de Argentina (22%), Chile (11%), Estados Unidos (10%) y Australia (8%), el audiovisual pone de manifiesto, que ni siquiera se encuentra en la lista de mayores proveedores de litio, lista encabezada por Australia, seguida de Chile, China, Argentina y Brasil.
En el documental también se ve al expresidente Evo Morales, quien el 2010 afirmaba que el día que llegue la gran industria del litio a Bolivia, el país se convertiría en una potencia como Arabia Saudita, que define el precio del petróleo.
Sin embargo la primera planta de carbonato de litio ubicada en la localidad de Llipi en Sudeste de Potosí recién se inauguró en diciembre de 2023, la cual empezó a construirse el 2008.
El audiovisual muestra cómo Bolivia invirtió 1.000 millones de dólares, una de las más grandes de la historia reciente del país e inauguró su primera planta de carbonato de litio, basada en tecnología evaporítica, poco eficiente y lenta, pues el método para extraer el litio consiste en sacar las aguas saladas que se encuentran metros debajo de los salares y llevarlas a grandes piscinas donde tarda 12 meses la evaporización.
El litio junto al cobalto es materia prima de las baterías comerciales más eficientes para la electro-movilidad que promete resolver el problema energético y climático del mundo.
FUENTE: ANA
Lee También: Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat