Impactante acuerdo entre EE.UU. y El Salvador: más de 4 millones de euros para encarcelar a miembros del Tren de Aragua deportados. Derechos humanos y tensiones internacionales en juego

En una operación que desafía los límites del derecho internacional, Estados Unidos pagó más de 4 millones de euros al gobierno de El Salvador para recibir y encarcelar a miembros del Tren de Aragua, la peligrosa organización criminal venezolana.
El acuerdo, firmado en marzo de 2025, incluyó la detención de hasta 300 personas deportadas desde EE.UU., quienes fueron recluidas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), conocido como la «megacárcel» salvadoreña. Los fondos se destinaron exclusivamente a gastos de seguridad y lucha contra el crimen, prohibiendo su uso para asesoría legal, salud o programas sociales.
A pesar de órdenes judiciales que bloquearon temporalmente las deportaciones, EE.UU. procedió con el traslado, generando fuertes críticas de organizaciones de derechos humanos que alertan sobre la falta de debido proceso y las condiciones de detención.Este episodio abre un debate crítico sobre la estrategia estadounidense de deportar migrantes a terceros países, la colaboración con gobiernos cuestionados en derechos humanos y el creciente impacto del crimen organizado transnacional.
Preguntas que quedan en el aire:
¿Hasta qué punto es legal pagar por deportados? ¿Qué repercusiones tendrá para los derechos humanos en la región?
Maduro adelanta la Navidad 2025: luces encendidas, bolsillos vacíos y gaitas sonando.