Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de Privacidad y Términos de Uso.
Accept
ComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias Latam
  • Actualidad
    ActualidadShow More
    Habemus Papam: Robert Francis Prevost es elegido como el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV
    By Mario Andrés Aguirre Villarroel
    ‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional.
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Muere el Papa Francisco: El Vaticano inicia el protocolo para elegir a su sucesor tras la partida del primer pontífice latinoamericano
    By Madeleinne Vitteri
    Javier Milei: «Modelo socialista de Bolivia llegó a su límite»
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
  • Sociedad
    SociedadShow More
    Uruguay: barriendo para abajo de la alfombra
    By Emilio Soto Espíndola
    Uruguay: Montevideo, que linda te veo
    By Emilio Soto Espíndola
    Experto de ONU sobre derechos humanos en Haití está “alarmado” por la situación del país
    By Erik Antonio Guerrero Caraballo
    Uruguay: un río desbordado de memoria
    By Emilio Soto Espíndola
    Uruguay: crónica de una vil matanza
    By Emilio Soto Espíndola
  • Sudamerica
    SudamericaShow More
    ‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional.
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Javier Milei: «Modelo socialista de Bolivia llegó a su límite»
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Diez mujeres bolivianas ganan concurso mundial
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Bolivia penúltimo de Sudamérica en el ránking de la felicidad sólo por encima de Venezuela
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
  • Centroamerica
    CentroamericaShow More
    Honduras: Rescatan a 13 personas secuestradas tras meses de cautiverio
    By Madeleinne Vitteri
    El Salvador y EE.UU. alcanzan acuerdos ‘sin precedentes’ en materia migratoria, seguridad y energía nuclear
    By Madeleinne Vitteri
    Guatemala: Se reúnen Presidentes de los 3 Altos Organismos de Estado
    By ComunicAr Noticias
    Bukele anticipa flexibilización del régimen de excepción en El Salvador
    By Madeleinne Vitteri
    La Marina Nacional de El Salvador incauta dos toneladas de cocaína valoradas en 50 millones de dólares
    By Madeleinne Vitteri
  • Norteamerica
    NorteamericaShow More
     El Caso de Teuchitlán: Un campo de exterminio que conmociona a México
    By Madeleinne Vitteri
    Estados Unidos: Trump recurre a Ley de 1798 para acelerar deportaciones masivas
    By Madeleinne Vitteri
    Cuba en tinieblas: Más de la mitad del país sufrirá apagones simultáneos
    By Madeleinne Vitteri
    Trump amenaza a Japón con aranceles para equilibrar el déficit comercial
    By Madeleinne Vitteri
    República Dominicana: Destituido Ministro de Integración de Políticas Regionales por mostrar apoyo a Maduro
    By Ilibis Reyes Ortega
  • Deportes
    DeportesShow More
    Patricia Bullrich Rechaza participar en el campeonato sudamericano sub20
    By Ilibis Reyes Ortega
    Equipo recién ascendido es campeón en el fútbol de Bolivia
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Fallece a los 76 años OJ Simpson, el polémico exjugador de fútbol americano
    By Madeleinne Vitteri
    Medios argentinos hablan de «odisea» de Boca Juniors para llegar a Bolivia por copa Sudamericana
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
    Marcelo Martins Moreno anuncia su retiro de la selección boliviana de fútbol
    By Erick Saúl Vargas Aramayo
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
ComunicAr Noticias LatamComunicAr Noticias Latam
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Sudamerica
  • Centroamerica
  • Norteamerica
  • Deportes
Search
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Sudamerica
  • Centroamerica
  • Norteamerica
  • Deportes
Follow US
ComunicAr Noticias Latam > Blog > Actualidad > Los “factores políticos y de mercado” frenan el desarrollo de la energía geotérmica en Perú
ActualidadCentroamericaUncategorized

Los “factores políticos y de mercado” frenan el desarrollo de la energía geotérmica en Perú

EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ
Last updated: enero 5, 2024 12:28 am
By EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ
Share
17 Min Read
SHARE
0 0
Tiempo de Lectura:17 Minutos, 3 Segundos

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contents
CompartirAcerca del AutorEVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ

 

Nombre: Energía Geotérmica 4

Crédito: Agencia Andina – Daniel Bracamonte

Leyenda: La energía geotérmica deriva del calor interno de la tierra. Una vez producida la energía mediante turbinas, el agua es reinyectada al suelo, por lo que es considerada una fuente renovable y limpia.

 

Escrito por Oscar Bermeo Ocaña

 

El 25 de mayo de este año, los directivos de Energy Development Corporation (EDC) se comunicaron por última vez con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinergmin), el ente estatal que regula las inversiones en energía y minería en el Perú. A diferencia de otras veces, en esa oportunidad la empresa —de capital filipina— ya no le solicitó apoyo al Estado peruano para impulsar la energía geotérmica. Esa vez mandó una carta de despedida. 

La empresa había intentado incorporar esta fuente energética verde a la matriz de energía peruana desde el 2012, cuando obtuvo dos autorizaciones estatales. Tras 11 años en el país, sin avanzar de una fase exploratoria en sus dos proyectos geotérmicos en Arequipa y Moquegua, al sur de Perú, EDC optó por cerrar estas operaciones debido a “factores políticos y de mercado”. 

La noticia fue un cimbronazo para el sector energético. No era cualquier actor el que se retiraba de la escena. En 2019, el Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) informó la existencia de 16 proyectos geotérmicos en fase de exploración en todo el país. Según las estimaciones realizadas, EDC administraba el yacimiento más importante en la comunidad de Achumani (Arequipa). 

Los estudios de la empresa arrojaron que el reservorio de este proyecto, calculado en más de 40 kilómetros cuadrados, duplica en tamaño al que alimenta a la central geotérmica de Leyte, en Filipinas, la más grande del mundo. Además, Achumani era la concesión que había avanzado más pasos, ya que alistaba la presentación del Estudio de Impacto Ambiental.

Franklin Acevedo, exgerente de EDC en Perú, cuenta a Climate Tracker que durante la última década la empresa libró una batalla en solitario. “No hubo otras (empresas) impulsando el desarrollo geotérmico debido a que el gobierno no dio señales de tener interés en promover esta industria”, afirma. 

Además de los dos proyectos que tenía EDC, el Minem actualmente registra 14 autorizaciones para la exploración de recursos geotérmicos en los departamentos de Puno, Ayacucho, Arequipa y Pasco. Las concesiones se reparten en dos empresas: Eco Energy y Emx Geothermal Perú. Ninguno de los proyectos está en operación. 

Energía geotérmica

¿De dónde viene esta fuente energética de la que casi nadie habla en el Perú? La energía geotérmica deriva del calor interno de la Tierra. “Este recurso, que puede ser agua o vapor, se ha calentado en el subsuelo gracias al magma”, explica Luis Chirinos, doctor en Ciencias Ambientales y miembro del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE PUCP).

Perú, al estar localizado en el Cinturón de Fuego del Pacífico (una de las regiones volcánicas y sísmicas más activas del mundo), tiene la presencia de este recurso energético en buena parte de su cadena montañosa, agrega el especialista. 

La geotermia es considerada renovable ya que, una vez producida la energía mediante turbinas, el agua utilizada se puede reinyectar al subsuelo generando así un ciclo constante. “Este proceso puede mantenerse las 24 horas del día, siendo eso una ventaja frente a otras renovables como la eólica o solar que dependen de variables climáticas”, destaca Chirinos.

En ese sentido, el investigador considera que la energía geotérmica puede ser clave en una transición energética, ya que no pondría en riesgo la estabilidad del suministro, una observación habitualmente hecha a las otras renovables no convencionales.

Marchas y contramarchas

Una década atrás, el futuro para la geotermia parecía más promisorio. En 2012, el Minem junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés), presentaron un Plan Maestro que establecía una hoja de ruta para el desarrollo de esta tecnología. Este trabajo calculó que el potencial geotérmico del país para generación eléctrica ascendía a 3.000 megavatios (MW). 

“Es una cifra enorme. Actualmente la potencia instalada nacional es 7.500 MW. Estamos hablando de que el 45% de la electricidad del Perú podría ser generada con geotermia”, dimensiona Acevedo. 

Sin embargo, al día de hoy ni un solo vatio de electricidad que se produce en el país proviene de esta fuente. “Los proyectos se quedaron en estudios preliminares. Ninguno está en construcción ni explotación”, describe Roberto Tamayo, exdirector de Electricidad del Minem. 

Durante la gestión de Tamayo se aprobó el Plan Maestro, un instrumento que fue el corolario de una serie de normas y decretos que desde la década de 1990 pusieron el foco en la geotermia. 

A diferencia de otras fuentes renovables, esta tecnología cuenta con un marco legal robusto. En 1997 se promulgó la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos (ley 26848). Posteriormente, en 2006, se aprobó el reglamento de esta iniciativa, el cual fue actualizado en 2013.  

Para Tamayo, el estancamiento de la industria geotérmica no pasa por la falta de marco regulatorio, sino por la carencia de una planificación energética desde el Estado. 

“El ministerio establece ciertos estudios energéticos, pero que no son consecutivos. Ello hace que no haya una visión concreta de a qué se quiera apostar. No podemos pensar sólo en el gas natural”, asegura el exfuncionario.

Franklin Acevedo, exdirectivo de EDC Perú y actual gerente de la empresa peruana Soluciones Térmicas, explica que uno de los principales obstáculos para avanzar con las operaciones de gran envergadura son los altos costos de perforación. Por ello, antes de encender las máquinas se requiere un contrato de suministro de energía, que garantice a cualquier empresa el retorno de la inversión. 

Las subastas renovables, creadas en 2008 como mecanismo para promocionar estas tecnologías dándoles una tarifa regulada, pudieron ser una opción. Se tratan de concursos públicos convocados por el Estado donde compiten varios proyectos renovables por una cuota de energía que debe ser suministrada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). 

Sin embargo, en las cuatro realizadas (en 2009, 2011, 2013 y 2016) compitieron proyectos hidroeléctricos, eólicos, solares y de biomasa, excluyendo a los geotérmicos. Esta omisión se realizó a pesar de que para el 2016 ya el Minem había dado varias autorizaciones de exploración geotérmicas como el proyecto Achumani. “Eso es más una decisión política”, menciona Tamayo. 

Pese a que el propósito de las subastas fue impulsar la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica, la energía aportada por las fuentes eólicas y solar al SEIN aún no supera el 7% del total. Mientras que las hidroeléctricas y termoeléctricas a gas natural concentran el 90% de la generación. 

En enero del 2022, sin dar detalles técnicos de la convocatoria, el ministro de Energía y Minas de ese entonces, Eduardo González, anunció la realización de una nueva subasta para energías renovables. El aviso despertó las expectativas del sector geotérmico, esperanzado en ser incluido. Sin embargo, pasaron los meses, rotaron los ministros y la convocatoria nunca se concretó. 

En los últimos años, ya sea como ejecutivo o asesor independiente, Acevedo mandó a los entes rectores documentos y estudios buscando despertar el interés por la industria geotérmica. La respuesta siempre fue la misma: “lo estamos evaluando”. 

“Esta respuesta ya no es sostenible. Si no apoyamos hoy el desarrollo de la industria geotérmica, cuando pasen otros 10 años y nuestras reservas de gas no sean suficientes, vamos a hacer lo mismo: buscar paliativos para apagar incendios”, apunta.

Hace una década el Minem presentó el plan Nueva Matriz Energética Sostenible para el Perú (NUMES), en el que proyectaba que, para 2030, Perú generara 1.000 MW con energía geotérmica. 

Para Vicentina Cruz, jefa de proyecto de geotermia del organismo público Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico), a la fecha no existen indicios de alcanzar esa meta.

Desde su institución trabaja en el relevamiento de información del potencial geotérmico, para establecer un mapeo más exacto de los recursos con que cuenta el país. La investigación desde el Estado existe, pero falta dar el paso a la ejecución de proyectos. 

“La decisión de Estado, desde el Ministerio, es la principal traba para establecer una planta”, refiere Cruz, coincidiendo con el diagnóstico de los especialistas citados anteriormente. 

Explica que los altos costos de perforación jugaron en contra de la inclusión de proyectos geotérmicos en las subastas. “Se los ve como costosos, pero no se están tomando en cuenta los otros usos directos. La energía geotérmica se puede usar en calefacción, refrigeración, biohuertos, turismo, entre otros. Estos usos múltiples del recurso hacen que sea rentable”, menciona Cruz.

Este medio se comunicó con voceros del Minem para consultar sobre posibles medidas para desarrollar la geotermia, pero expresaron que debido a que estaban inmersos en la elaboración de informes anuales no podrían responder antes del cierre de la nota. 

Experiencias próximas

Si bien el desarrollo de la energía geotérmica es aún emergente en la región, hay países que cuentan con proyectos de explotación en marcha. Según el informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) de 2022, el 0,6% de la electricidad producida en el continente viene de fuente geotérmica. 

Aunque los principales índices se encuentran en Centroamérica —en las matrices eléctricas de países como Honduras o Costa Rica la geotermia alcanza el 24,8% y 12,8% de participación, respectivamente—, existen experiencias de países vecinos a Perú que ya dieron pasos firmes. 

A más de 1.200 km al norte de Santiago de Chile, la planta geotérmica Cerro Pabellón genera el 0,4% de la energía que usa Chile, desde 2017. 

“Ellos promulgaron su ley en 2000, tres años después de nosotros, y ya concretaron el desafío de la planta”, menciona Tamayo. 

Mientras tanto, en Bolivia se ejecuta la planta piloto Laguna Colorada. En una fase inicial este proyecto generará 5 MW de energía, teniendo como meta alcanzar en años posteriores los 100 MW.

Soluciones para el sur del país

A 3.300 sobre el nivel del mar (msnm), en medio del Cañón del Colca, se encuentra el pueblo de Cabanaconde. Si bien hay un flujo importante de turistas, en esta comunidad impera la tradición: la mayoría de pobladores locales trabaja en agricultura y ganadería. 

En los últimos años, la geotermia fue un concepto que empezó a esparcirse entre los comuneros. En las partes altas del pueblo, en la comunidad de Pinchollo, es habitual encontrarse con géiseres, es decir columnas de agua caliente y vapor que afloran a la superficie a través de fisuras en la tierra. En esa área es donde EDC iba a desarrollar el proyecto Achumani. 

René Vargas, comunero calificado de Cabanaconde, considera que durante esta década la empresa no logró una comunicación fluida con la población local. Para eventuales futuros proyectos sugiere una campaña más cercana y clara. 

“La gente se quedó con preguntas: si se generaban regalías, si las perforaciones iban a afectar los canales de riego o el agua potable o si iban a tocar la parte volcánica y provocar más movimientos sísmicos”, dice la autoridad comunal. 

Vargas reconoce a la geotermia como un recurso verde y asegura que en muchas localidades de la zona existen demandas energéticas insatisfechas. Considera que una alternativa bien implementada, podría impulsar la industrialización de los productos lácteos y el maíz que se produce en el pueblo.

Uso industrial

Para los especialistas, el uso industrial es una de las claves del desarrollo geotérmico. Según las estimaciones del Plan Maestro, el mayor potencial de este recurso se concentra en tres departamentos del sur del país (Arequipa, Moquegua y Tacna). Estas regiones son vulnerables al desabastecimiento de energía ya que el 80% de la electricidad del país se genera en la zona central. 

“Existen dos líneas de transmisión que sirven para conducir esta energía hacia la zona sur. Meses antes de la pandemia se podía ver que estas líneas ya estaban trabajando a un 92%. Es decir que, si existe un incremento de demanda, la infraestructura actual no va ser suficiente para transportar la energía”, explica Acevedo. 

El desarrollo de energías renovables no convencionales en el sur podría descomprimir esa situación. El investigador de INTE PUCP, Luis Chirinos, considera que podría aprovecharse la significativa presencia de mineras en estas regiones para posicionar a la geotermia. 

“Se necesita un consumidor ancla, que garantice un consumo importante de esa energía. Después el resto se va ir sumando porque ya tienes una infraestructura desarrollada”, destaca Chirinos.

Pero, hablar de clientes suena pretencioso en la dura actualidad. A tan solo seis años de que el Estado examine si las energías renovables no convencionales alcanzaron el 15% de la matriz energética (compromiso adoptado en el marco del Acuerdo de París), las geotérmicas siguen sin aparecer en la foto. Aún con hoja de ruta, ley y reglamentos aprobados, la decisión final deberá llegar del lado político. 

 

*Este texto fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina.

Acerca del Autor

EVI DUKABA DIVALY MARTÍNEZ FLOREZ

[email protected]
Happy
Happy
0 0 %
Sad
Sad
0 0 %
Excited
Excited
0 0 %
Sleepy
Sleepy
0 0 %
Angry
Angry
0 0 %
Surprise
Surprise
0 0 %
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Print
Get Started
Testing Comments (Paginated)

This post test nested and paginated comments. Proin pretium, leo ac pellentesque…

Corte Penal Internacional: Cerca de decidir si caso Venezuela pasa a siguiente fase

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional informó que el caso Venezuela…

Coronavirus en Ecuador: El primer caso de la variante Brasileña es detectado en Zamora

Los directores, médicos y personal administrativo del hospital del IESS están preocupados…

Uruguay: 21 días con récord de muertes por Covid-19.

Uruguay cumplió  ayer 21 días consecutivos colocado en la cima de países…

La final más atípica de la historia

Quedará en la historia, como así también este Bayern Munich campeón en…

Alemania alarga confinamiento por tercera ola de covid

Alemania da marcha atrás con el levantamiento de restricciones por la pandemia…

Your one-stop resource for medical news and education.

Your one-stop resource for medical news and education.
Sign Up for Free

You Might Also Like

ActualidadCulturaDerechos humanosNoticias Internacionales

Habemus Papam: Robert Francis Prevost es elegido como el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV

By Mario Andrés Aguirre Villarroel
ActualidadBoliviaNoticias

‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional.

By Erick Saúl Vargas Aramayo
ActualidadBoliviaNoticiasSudamerica

Tribunal Ambiental ordenó protección del jaguar y su hábitat

By Erick Saúl Vargas Aramayo
ActualidadNoticias Internacionales

Muere el Papa Francisco: El Vaticano inicia el protocolo para elegir a su sucesor tras la partida del primer pontífice latinoamericano

By Madeleinne Vitteri
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Compañia
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
More Info

La Agencia de Noticias

ComunicAr Noticias es un medio de comunicacion, perteneciente a CnAr Latam, con información de Contenido de noticias en general,y toda la actividad mundial.

[mc4wp_form]

Nuestra Comunidad

ComunicAr Noticias una realizacion de Cnar Latam 2024. Powered by MS Interactiva

adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio es un sitio respaldado por publicidad. Por favor, incluya en la lista blanca para apoyar nuestro sitio.
Okay, I'll Whitelist
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?