Descubre la economía venezolana al descubierto: contradicciones entre la narrativa oficial de Maduro y la realidad diaria. Dolarización, dependencia petrolera y corrupción, explicadas con humor irónico y análisis claro.

Según Nicolás Maduro, la economía venezolana se recupera, la hiperinflación es historia y los programas sociales cuidan al más vulnerable. Para la mayoría, en cambio, la recuperación económica parece un cuento de ciencia ficción: precios que cambian al ritmo del dólar, petróleo que se va a pagar deudas y un mercado informal que hace magia para sobrevivir.
La narrativa oficial
Maduro insiste: la dolarización parcial es estabilidad, la soberanía económica está intacta y el país resiste presiones extranjeras con entereza. “Estamos fortaleciendo la patria y defendiendo nuestra independencia”, repite con orgullo. Para quien vive día a día, ese discurso suena más a ficción heroica que a realidad.
Lo que realmente pasa
Dolarización de facto: la moneda local existe, pero casi nadie la usa. El dólar manda.
Dependencia petrolera extrema: más del 90% de las exportaciones son crudo; gran parte de los ingresos se destinan a pagar deudas con aliados internacionales.
Economía informal: más de la mitad de los venezolanos sobreviven con trueque, ventas improvisadas o microemprendimientos.
Corrupción y clientelismo: subsidios y contratos estatales favorecen a allegados del régimen; los demás, que se las arreglen.Contradicciones que saltan a la vista.
La supuesta estabilidad económica no se refleja en los bolsillos de la mayoría.
La soberanía petrolera depende de compromisos con otros países.
La protección al vulnerable llega cuando hay afinidad política… o mucha suerte.
Impacto ciudadano
Pérdida de poder adquisitivo, escasez de productos básicos, migración masiva y dependencia de remesas. La narrativa oficial de recuperación económica y soberanía choca frontalmente con la realidad de los venezolanos.
Venezuela: Detenido el exacandidato presidencial Enrique Márquez

