Colombia y Venezuela despliegan más de 40.000 militares en la frontera. Petro envía 25.000 soldados al Catatumbo y Maduro refuerza Zulia y Táchira con 15.000 efectivos en medio de la presión internacional.

La tensión en la frontera entre Colombia y Venezuela vuelve a escalar. En menos de una semana, ambos gobiernos anunciaron despliegues militares masivos en zonas limítrofes, acumulando más de 40.000 efectivos en un área marcada por el narcotráfico, la presencia de grupos armados y la creciente presión internacional.
Venezuela refuerza Zulia y Táchira
El 25 de agosto, el presidente Nicolás Maduro ordenó el envío de 15.000 militares y policías a los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia. El ministro Diosdado Cabello informó que la medida forma parte de la activación de la “Zona de Paz Nº1”, un operativo que incluye drones, aeronaves, embarcaciones y vehículos blindados.
“Defenderemos nuestra soberanía y mantendremos a raya a las mafias que operan en la frontera”, declaró Cabello.
Maduro, por su parte, acusó a Estados Unidos de “intentar desestabilizar la región” tras el despliegue de destructores navales en el Caribe, y llamó a 4,5 millones de milicianos a estar “listos para defender la patria”.
Colombia responde con 25.000 soldados
Tres días después, el 28 de agosto, el presidente Gustavo Petro anunció la ampliación del dispositivo militar en el Catatumbo colombiano, región fronteriza con Venezuela. El número de efectivos desplegados asciende ahora a 25.000 soldados.
> “He ordenado al Ejército ampliar el número de efectivos en el Catatumbo. Tenemos 25.000 soldados en la zona. No es el terreno quien vence a la mafia, sino la coordinación entre los Estados”, afirmó Petro en su comunicado oficial.
El mandatario colombiano insistió en que su objetivo es reducir las fuerzas del narcotráfico y fortalecer la seguridad en zonas históricamente dominadas por grupos armados irregulares.
Contexto internacional
El incremento militar se da en medio de un clima geopolítico complejo. Estados Unidos mantiene destructores navales en el Caribe como parte de una operación antinarcóticos, mientras Francia ha sumado presencia en aguas internacionales, aumentando la presión sobre el gobierno venezolano.
Analistas advierten que la combinación de factores —narcotráfico, presencia de grupos irregulares, operaciones internacionales y tensiones políticas internas— podría derivar en choques armados indirectos o forzar nuevas negociaciones binacionales.
Lo que está en juego
40.000 efectivos desplegados en menos de una semana.
Zonas críticas: Zulia, Táchira y Catatumbo.
Operaciones antidrogas y control de grupos armados.
Presión de EE.UU. y aliados en el Caribe.
Escenario incierto entre cooperación y confrontación.
Conclusión
La frontera colombo-venezolana vive uno de sus momentos más tensos en los últimos años. Mientras ambos gobiernos hablan de coordinación contra el crimen organizado, el despliegue simultáneo de tropas y la creciente influencia internacional elevan el riesgo de incidentes en una región históricamente conflictiva.
Venezuela: Arrestan a 26 personas por criticar a Nicolás Maduro